viernes, 18 de octubre de 2013

FOSIS. 2007-2008 Programa de Apoyo al Microemprendimiento Social Temuco 2007

Secciones / Banco de Experiencias y Buenas Prácticas / Experiencias destacadas FOSIS. 2007-2008 Programa de Apoyo al Microemprendimiento Social La integralidad y sustentabilidad de la inversion, para ello se requieren recursos adicionales para visibilizar la experiencia y articular la experiencia con una mayor cartera de clientes. Antecedentes de Identificación COBERTURA Y ALCANCE Ámbitos de acción Descripción de la experiencia Objetivos Estrategia Metodología Resultados/Logros Impacto Articulación de Actores Síntesis Final [subir] Antecedentes de Identificación 2008 Ficha Numero: 49 Nombre experiencia: Programa de Apoyo al Microemprendimiento Social Institución, asociación, red que la impulsa: FOSIS Nombre de quien inscribe Gabriela Lagos Saldias Cargo (de quién inscribe) Gerente Dirección (correspondencia) Lautaro 1205, Of. 404, Temuco Teléfono -Fax 45-592630 Correo electrónico glagos@lideresconsultores.cl Nombre responsable Gabriela Lagos Saldias Cargo (responsable) Gerente Tipo de Institución: Organizacion Sociedad Civil Comunas Temuco, Padre las Casas y Victoria Region Araucania Año de inicio de la experiencia: 2007 [subir] COBERTURA Y ALCANCE Alcance de la iniciativa Escala Institucional/ Político Administrativa : Intermunicipal Población a la que se orienta : Mujeres Principales actores : FOSIS, Municipalida de Temuco, Municipalidad de Padre las Casas, Municipalidad Victoria, SENAMA, JUNJI, INTEGRA, Tribunales de Familia, SENCE, Lideres Consultores Ltda. y Emprendedoras Sociales (Guardadoras Niños, Cuidadoras de Enfermos Postrados, Cuidadoras de Adultos Mayores). Cobertura Nombre, región/es, provincia/as, comuna/as, ciudad/es, localidad/es, países involucrados Localidad(es)/Barrio(s): Ciudad(es): Temuco, Padre las Casas y Victoria Comunal: Territorio(supracomunal): Provincia (s): Region (es): Pais(es): e) Urbana Rural: [subir] Ámbitos de acción En qué áreas de acción del desarrollo territorial esta trabajando la iniciativa SOCIAL Identidad y Cultura 5 Educación 2 Salud 3 Equidad 4 Inclusión Social 1 Cobertura y calidad de los servicios públicos 6 ECONÓMICO Emprendimientos productivos 2 Trabajo y Capacitación Laboral 1 Ciencia, Tecnología e Innovación 3 Asociatividad empresarial 4 ORDENAMIENTO y AMBIENTAL (Protecció de los) Recursos Naturales 3 (Resolución de) Problemas Ambientales 2 Ordenamiento territorial 1 POLITICO ? INSTITUCIONAL Procesos de Planificación. 4 Procesos de gestión e inversión 1 Democratización y gobernabilidad 3 Participación ciudadana 2 OTROS (especificar) [subir] Descripción de la experiencia ¿Cuál es la situación que busca revertir o potenciar la experiencia? La integralidad y sustentabilidad de la inversion, para ello se requieren recursos adicionales para visibilizar la experiencia y articular la experiencia con una mayor cartera de clientes. [subir] Objetivos Señale el objetivo general y los objetivos específicos de la iniciativa y por qué considera que estos contribuyen al desarrollo territorial Objetivo General Contribuir a que los beneficiarios y beneficiarias del programa mejoren sus condiciones de vida, interviniendo especificamente en la dimension economica de la pobreza a traves del desarrollo y uso de sus capacidades personales Objetivos Específicos Contribuir a que los beneficiarios y beneficiarias generen o aumenten sus ingresos a traves del fortalecimiento de un emprendimiento social que realizan. Aumentar la cobertura de cuidado infantil de la Red JUNJI-INTEGRA, facilitado el acceso de las mujeres al mercado del trabajo. Generar una oferta de servicios sociales vinculados al cuidado infantil, cuidado de adultos mayores y cuidado de enfermos postrados. [subir] Estrategia ¿Cuál fue la estrategia para llevar a cabo los objetivos del proyecto y obtener los resultados esperados? y ¿cómo fue definida esta estrategia? La estrategia y el proceso de planificacion fue concordado en una Mesa de Trabajo, integrada por funcionarios municipales, funcionarios de servicios publicos y las propias mujeres. Es decir hubo un trabajo participativo con un equipo profesional multidisciplinario, integardo por Educadoras de Parvulos, Nutricionista, Enfermera, Quimico Farmaceutico, Medico, Asistente Social, Contador Auditor. Se le dio prioridad a la experiencia previa de las mujeres en el emprendimiento social. [subir] Metodología Señale los métodos de trabajo para desarrollar la estrategia. 1.- Reuniones de trabajo 2.- Entrevista de preseleccion de beneficiarias 3.- Actos de Inicio y de Cierre con participacion de los actores o grupos de interes del proyecto 4.- Informes de sistematizacion y 5.- Registro Fotografico 6.- Actas de Acuerdo [subir] Resultados/Logros ¿Cuáles son los principales resultados y logros obtenidos hasta hoy? Curso de capacitacion en Guarderia Infantil, Cuidado de Adultos Mayores, Cuidado de Enfermos Postrados, con 80 horas de oficio y 40 horas de gestion empresarial. Financiamiento de microproyectos de cada emprendedora social. A traves de la metodologia de Plan de Negocios, se diseña una iniciativa que contribuye a consolidar la iniciativa en el territorio. Para ello las mujeres disponen de un subsidio de $300.000.- Acreditacion de competencias a traves de una certificacion de un curso de capacitacion acreditado por el SENCE. [subir] Impacto Principales cambios o resultados de la experiencia en la gestión pública. Se trata de un programa piloto del FOSIS en la Region de la Araucania. El programa permite probar una metodologia de trabajo que contribuye al fortalecimiento de iniciativas microempresariales vinculadas a la prestacion de servicios sociales necesarios para el desarrollo economico de las familias. ¿Cuál a su juicio es la contribución específica de esta experiencia en la lógica del Desarrollo Territorial? Se ha incrementado la autoestima de las mujeres beneficiarias, se ha formalizado un oficio, se hanacreditado estos oficios, se han capacitado a las mujeres, se les han financiado sus microemprendimientos. El programa permite mejorar la calidad de los servicios sociales que se prestan en el territorio. [subir] Articulación de Actores ¿A qué tipo de alianzas para el desarrollo territorial contribuye la iniciativa? Cooperacion intersectorial (publico-publico) Cooperacion publico-privada Cooperacion publico-sociedad civil ¿Cuáles actores están involucrados en la experiencia y que roles juegan? Actores Públicos Actores Privados Actores Sociedad Civil Nombre Rol/es Nombre Rol/es Nombre Rol/es FOSIS 3 Lideres Consultores Ltda. 2, 4, 5 Municipio 6 Sename, Junji, Integra y Senama 6 [subir] Síntesis Final Haga una síntesis del desarrollo de la experiencia Origen (quiénes definieron el problema u oportunidad que da vida a la iniciativa y cómo se propusieron abordarlo): El problema lo identifico el FOSIS, producto de la experiencia rgional en la intervencion de sectores de pobreza. El financiamiento es FOSIS, el diseño, gestion y ejecucion es de Lideres Consultores Ltda. Desarrollo (Principales desafíos y decisiones que se enfrentaron en su desarrollo para lograr los objetivos planteados): Los principales desafios para la empresa fue diseñar una oferta de cursos pertinente a la realidad de las emprendedoras sociales y a las necesidades del mercado, sin una experiencia previa en la formacion de servicios asociados a la Guarderia Infantil, Cuidado de Enfermos y Cuidado de Adultos Mayores. Estado Actual (principales aprendizajes y proyecciones): El proyecto recoge la realidad sociocultural de las mujeres, sus procesos de socializacion, sus gustos y preferencias, no induce a gatillar procesos de desarrollo exogeno que solo tienen una justificacion desde el mercado y no considera las reales necesidades del territorio ni de los propios afectados. Publicar comentario en el foro Presione aquí para opinar o votar >> No hay comentarios aún. Ver todos los comentarios ContactoFicha Quiero más información sobre esta experiencia Ficha técnica Convocatorias del Concurso 1ra Convocatoria 2008 Temas Identidad y Cultura Equidad Inclusión Social Cobertura y calidad de los servicios públicos Democratización y gobernabilidad Participación ciudadana Educación Ordenamiento territorial Procesos de Planificación Procesos de gestión e inversión Ciencia, Tecnología e Innovación Protección de los Recursos Naturales Emprendimientos productivos Trabajo y Capacitación Laboral Salud Asociatividad empresarial Resolución de Problemas Ambientales Regiones Región de la Araucanía Comunas Padre las casas Temuco Victoria Recorrer Banco de Experiencias y Buenas Prácticas por: Regiones Comunas Instituciones Temas subir Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo / Morandé 115 Pisos 7, 10, 11 y 12 Santiago -Chile / Teléfono Mesa Central: (2) 636 36 00 Descargar visualizadores | Mapa del sitio | Sitios de interés

No hay comentarios:

Publicar un comentario