domingo, 20 de enero de 2013
Crédito Micro empresa Banco Estado
600 200 6000
MicroempresasMicroEmpresas
- Cuentas
- Tarjeta de Crédito
- Crédito
- Crédito Hipotecario
- Fomento
- Convenios
- Ahorro
- Seguros
- Envío de dinero
Crédito Microempresas
Obtienes el financiamiento que necesitas para tu negocio
Condiciones
- Monto Máximo de UF 1.200
- Límite de endeudamiento total UF 1.600
- El plazo del crédito podrá ser hasta 72 meses.
Descripción
- Capital de trabajo: Financiamiento para la adquisición de mercaderías, materias primas y/o materiales necesarios para la Microempresa; y cualquier otro gasto vinculado directamente a los procesos de fabricación, producción agropecuaria y/o comercialización del giro de la Microempresa.
- Inversiones en activo fijo: Financiamiento total o parcial para la adquisición de maquinarias, equipos y, en general, todos aquellos activos fijos considerados necesarios para el funcionamiento de la Microempresa, como también los gastos en infraestructura y vehículos. Igualmente, se podrán otorgar créditos cuyo destino sea financiar, tanto capital de trabajo como inversiones en activo fijo en forma conjunta.
Beneficios
- Cuotas mensuales, bimestrales, trimestrales, semestrales o anuales, dependiendo del tipo de actividad económica.
- El pago de la primera cuota podrá ser hasta 3 meses.
- Hasta 3 meses sin pago por año (intercalado o consecutivo).
- La fecha de vencimiento de las cuotas mensuales, será convenida con el cliente
- El desembolso puede ser mediante vale vista, abono en cuenta corriente, chequera electrónica, Cuenta Rut o desembolso por caja.
- Sin garantía exigida.
- Las cuotas pueden ser canceladas por caja, chequera electrónica, cuenta corriente, cuenta rut, Tarjeta de crédito y PAC.
Requisitos y Documentación
- Ser Microempresario, ya sea persona natural o jurídica, que desarrolle una actividad independiente
- Cliente nuevo con nivel de ventas anuales hasta UF 3.600*
- 1 año de antigüedad en el rubro.
- Edad mínima 18 años, edad máxima 75 Años + 364 días, a la fecha de pago de la ultima cuota del Crédito a Solicitar
- Ser sujeto de crédito, de acuerdo con política crediticia del banco
- Antecedentes Comerciales favorables: Sin Cartera Vencida, Castigada o Morosa
- Nacionalidad chilena o extranjera con residencia definitiva Documentación
- Cédula de Identidad vigente.
- Pago anual de impuesto a la renta.
- 12 últimos IVA's
- 12 últimas boletas de honorarios ( Prestadores de Servicios y Profesionales)
- Iniciación de actividades.
- Resolución Sanitaria (en caso desarrollar actividad rubro alimentos)
- Patente Municipal.
- Certificado de anotaciones vigentes del vehículo (en caso de ser transportista)
- Pensiones y otros respaldos que acrediten ingresos
- Comprobante de domicilio (boletas de servicios básicos)
- Se podrá solicitar otros documentos dependiendo del rubro.
Preguntas Frecuentes
- CAE es la carga anual equivalente, es el costo total de un crédito por cada año. Incluye el período del crédito, el tipo de interés y los costos asociados al préstamo. También debe informar el costo final del crédito, incluidos intereses y los costos de prepago.
- Esto permite al cliente y no cliente comparar el costo del crédito de consumo fácilmente entre distintas instituciones financieras.
- Carga Anual Equivalente: Es una tasa anual que se calcula incorporando todos los gastos asociados a la operación de crédito, incluyendo según corresponda intereses, seguros, y otros gastos. Esto permite a los clientes comparar con la Carga Anual Equivalente de otras instituciones financieras
- Costo Final del Crédito: Es la suma de dinero final que pagará el cliente por la operación de crédito solicitada. Este se calcula sumando el monto del crédito, los intereses aplicados sobre este monto, y otros gastos asociados al crédito, como gastos operacionales o gastos notariales.
¿Cuánto cuesta un crédito Comercial?
- El elemento que siempre está presente es la tasa de interés. Por esta razón, debe ser la primera variable a considerar al momento de comparar entre diferentes alternativas.
- En segundo lugar debe considerar el costo total que terminará pagando por el crédito, ya que adicionalmente, existen otros gastos que por lo general son de cargo del cliente y cuyo valor se suma al monto total adeudado.
- Por ejemplo:
- Gastos notariales.
- Impuesto de timbres y estampillas (de recaudación fiscal).
- Primas de seguros. Los más comunes en estos casos son el de desgravamen, de salud, empresa protegida, entre otros.
- Más información en el Capítulo 7-1 de la Recopilación Actualizada de Normas de SBIF.
¿Qué información debe entregarse al cliente cuando contrata un seguro junto a su crédito de consumo?
- Debe entregar una cotización escrita que debe contener como mínimo el monto y plazo del crédito, vigencia de la cotización, tasa de interés anual al momento de contratar el crédito de consumo, periodicidad de las cuotas, monto de cada cuota, el costo mensual de la prima de seguros y el nombre de la aseguradora que ofrece el seguro.
- En todo caso, el Banco tiene obligación de mantener actualizada la información, en sus sitios Web, con respecto a valores de prima, modalidad de pago y las condiciones que los rigen.
¿Qué hacer si ocurre un siniestro cubierto por el seguro contratado voluntariamente junto al crédito de consumo?
- Debe acudir a la institución financiera para denunciar el siniestro, acompañando los requisitos establecidos en la póliza, lo que le permitirá hacer efectiva la cobertura del seguro. El Banco extenderá constancia escrita de su petición entregándole una copia, debiendo además proveerle de información y asesoría que necesite usted o los beneficiarios que corresponda, una vez realizada la denuncia.
Política de Privacidad y Uso. Defensoría del Cliente.
Políticas y Procedimientos para el pago anticipado de créditos o su refinanciamiento
Infórmese sobre la garantía estatal de los depósitos en su Banco o en www.sbif.cl
©2008 BancoEstado. Todos los derechos reservados.
Políticas y Procedimientos para el pago anticipado de créditos o su refinanciamiento
Infórmese sobre la garantía estatal de los depósitos en su Banco o en www.sbif.cl
©2008 BancoEstado. Todos los derechos reservados.
TEMAS DE LAS MICRO EMPRESAS
TEMAS DE LAS MICRO EMPRESAS
MICROEMPRESAS
FAMILIARES
|
|
Importante: esta
información que entrega el Servicio de Impuestos Internos, es sólo una guía de
apoyo para los contribuyentes. Es deber de todo contribuyente leer la normativa vigente del
SII.
| |
La Microempresa Familiar es una empresa que pertenece a una o
más personas naturales que realizan sus actividades empresariales en la casa
habitación en que residen. Las labores profesionales, oficios, comercio,
pequeñas industrias o talleres, artesanía o cualquier otra actividad lícita que
se realizan en ese domicilio, son entonces, de
prestación de servicios o de producción de bienes. Sin embargo, la ley excluye
aquellas actividades consideradas peligrosas, contaminantes y molestas.
En consecuencia, deben cumplirse los siguientes requisitos:
A continuación se enumeran los principales temas del área
tributaria que están relacionados con las Microempresas Familiares:
|
viernes, 18 de enero de 2013
llkuvia iceas
caract ME.-
- jóv hormados c omo dependientes, técnicacn mismas ilusionados al term ens, media a ingrasr a univ, pero, el mercadco no funciona así... y no suscede así...los chicos trab en algo q no le gusta.... y a A)alos 40 - 50 ctrisis, y terminan poniendo local...
B)el ME así sse acostumbra a los cilcos; otros son de familias
clase MB. pero los más pobres no están aca, sinoo que son dependientes
historias de vida lindsas y tragicas q se intengran a la vida asociatividad
xsinergia...pers aq desarrr capacidades insospechadas....Banstaain ser h es dinamico, sin fin, en la emergencia
yo quiero ganar hasta aquí
TEMAS
asociatividad
sentido de vida
financiamiento
las redes
ASOF...asoc nac de feriantes de chile
asocx. nac de cahureros
empresa de abogados q dedican a juicios
FOSIS, SECRCOTEC Y CORFO...nadie sabe q una familia con x con menos de 5800 ptos, se puedsen nscribi
EMPRESAAS..
CENCOCAL, MEIGGS, LOL VALLEDOR, PROVIMARKET, ALVI, MAYORISTA 10
8 SINDICATOS DE LA AV ARGENTINA
VER LEYES MUNICIPALES... ej valppo eliminó los carros de alimentos sdde av argentina
VALORES: CONFIANZA V/S DESCONFIANZA
PROGRAMA DE LA EDUCACIÓN... la educ formal carece de líaes q favorezcan el trab indep... el mercado tendrá q subir sueldos... el
LA SALUD...dónde acuden cuando se enferman...q el e genere política para ME para estar insertos en E gana po la no mentira y saacr bonos falso... cansados del consultorio
SALUD ALTERNATIVA, REIKI, SEMILLAS DE CCUARZO, YERBATEROS,
ARTESANOS, PROFESIONALES A HONORARIOS QUE PRRESTAN SERVICIOS, ACECAP, AMAUTA, ACEPREOSAN...PROG MUNICIPAL DEL FOSIS...
cuántas agrup paralelas al estado hay ? ej. músicos, el E no
ME con discapacidad, crean unj espacio para generar mis lucas ej Bernardo, pesto de dulces, yerbas , hace artesanía troles; estefanía, trab ferias Belloto, La Calera, les va bien
PROYECTO
1.- OBJETIVOS.-
crear un eswpacio conversacional y de sinergia que informe, cuestione y ayude o facilite a los trab indep de Chile.
2.- Potenciar las redes
3.- Vincular los distintos actores : asociaciones, estado, privados, proveedores, al comerciante, trab independientes
4.- Informar la oferta de beneficios públicos, cuestionarla gestión del trab, y que la mejore.
5.- Compartir experiencias
6.- Ofrecer divesar diverdsas alternativas a los problemas...testimonios que iluminan posibilidxadesv nuevas y reales
en valppo hay 50 n a80 asoc ded ME
ASOF 100 mil asocEncargadas de la Unidad de Comunicaciones:Marta Péndola- Periodista y Licenciada en Comunicación Social- Cel: 71403043- comunicaciones@asof.cl
María Angélica Ignao- Periodista y Licenciada en Comunicación Social- Cel: 63083185- periodista@asof.cl
FERIAS QUE SE HACEN, LAS PÁG WEB, FONDOS,, INSTITUCIONES
TIPOS DE INVITADOS, AUSPICIADORES
caract ME.-
- jóv hormados c omo dependientes, técnicacn mismas ilusionados al term ens, media a ingrasr a univ, pero, el mercadco no funciona así... y no suscede así...los chicos trab en algo q no le gusta.... y a A)alos 40 - 50 ctrisis, y terminan poniendo local...
B)el ME así sse acostumbra a los cilcos; otros son de familias
clase MB. pero los más pobres no están aca, sinoo que son dependientes
historias de vida lindsas y tragicas q se intengran a la vida asociatividad
xsinergia...pers aq desarrr capacidades insospechadas....Banstaain ser h es dinamico, sin fin, en la emergencia
yo quiero ganar hasta aquí
TEMAS
asociatividad
sentido de vida
financiamiento
las redes
ASOF...asoc nac de feriantes de chile
asocx. nac de cahureros
empresa de abogados q dedican a juicios
FOSIS, SECRCOTEC Y CORFO...nadie sabe q una familia con x con menos de 5800 ptos, se puedsen nscribi
EMPRESAAS..
CENCOCAL, MEIGGS, LOL VALLEDOR, PROVIMARKET, ALVI, MAYORISTA 10
8 SINDICATOS DE LA AV ARGENTINA
VER LEYES MUNICIPALES... ej valppo eliminó los carros de alimentos sdde av argentina
VALORES: CONFIANZA V/S DESCONFIANZA
PROGRAMA DE LA EDUCACIÓN... la educ formal carece de líaes q favorezcan el trab indep... el mercado tendrá q subir sueldos... el
LA SALUD...dónde acuden cuando se enferman...q el e genere política para ME para estar insertos en E gana po la no mentira y saacr bonos falso... cansados del consultorio
SALUD ALTERNATIVA, REIKI, SEMILLAS DE CCUARZO, YERBATEROS,
ARTESANOS, PROFESIONALES A HONORARIOS QUE PRRESTAN SERVICIOS, ACECAP, AMAUTA, ACEPREOSAN...PROG MUNICIPAL DEL FOSIS...
cuántas agrup paralelas al estado hay ? ej. músicos, el E no
ME con discapacidad, crean unj espacio para generar mis lucas ej Bernardo, pesto de dulces, yerbas , hace artesanía troles; estefanía, trab ferias Belloto, La Calera, les va bien
PROYECTO
1.- OBJETIVOS.-
crear un eswpacio conversacional y de sinergia que informe, cuestione y ayude o facilite a los trab indep de Chile.
2.- Potenciar las redes
3.- Vincular los distintos actores : asociaciones, estado, privados, proveedores, al comerciante, trab independientes
4.- Informar la oferta de beneficios públicos, cuestionarla gestión del trab, y que la mejore.
5.- Compartir experiencias
6.- Ofrecer divesar diverdsas alternativas a los problemas...testimonios que iluminan posibilidxadesv nuevas y reales
en valppo hay 50 n a80 asoc ded ME
ASOF 100 mil asocEncargadas de la Unidad de Comunicaciones:Marta Péndola- Periodista y Licenciada en Comunicación Social- Cel: 71403043- comunicaciones@asof.cl
María Angélica Ignao- Periodista y Licenciada en Comunicación Social- Cel: 63083185- periodista@asof.cl
FERIAS QUE SE HACEN, LAS PÁG WEB, FONDOS,, INSTITUCIONES
TIPOS DE INVITADOS, AUSPICIADORES
lunes, 14 de enero de 2013
NOTICIAS DE MICRO EMPRESARIOS
NOTICIAS DE MICRO EMPRESARIOS
Durante una ceremonia de certificación de 470 microempresarios, beneficiados con un Programa de Emprendimiento de Corfo, el Gobierno anunció el nuevo Programa de Emprendimiento Local (PEL), que entrega asesoría, capacitación y financiamiento para realizar inversiones a los micro y pequeños empresarios.
María Eliana Montes es dueña de la fábrica de empanadas “Ña Matea” en el barrio Bellavista y ganadora de un Capital Semilla de Sercotec en 2011. Su exitoso negocio fue reconocido por el ministro de Economía, Pablo Longueira, quien le hizo entrega del sello “Compra Pyme” que promociona la Semana de la Pyme, a celebrarse en todo el país entre el 1 y 7 de octubre.
Cuatro mil microempresarios serán beneficiados por Corfo este año
Ingresado el 30 de marzo, 2012.
¡Comparte esta nota en tus redes!

La institución aumentó el financiamiento para capacitación y asesoría técnica a $2 millones por cada emprendedor, y el cofinanciamiento del 50% que entrega Corfo para las inversiones a un tope de $3 millones. Esto significa que durante este año se destinarán más de 12 mil millones de pesos a este Programa.
Cheyre destacó que “tal como lo señaló el Presidente Sebastián Piñera al declarar el 2012 como el Año del Emprendimiento, queremos poner todos los programas e instrumentos de Corfo al servicio de los emprendedores, con el fin de que el emprendimiento y la innovación realmente se transformen en agentes de crecimiento para Chile”.
Más información en Corfo.
¡Síguenos en tus redes sociales!
También te puede interesar:
Microempresarios se preparan para la Semana de la Pyme
Ingresado el 20 de septiembre, 2012.
¡Comparte esta nota en tus redes!

Durante ese período se realizarán actividades y ferias donde los Pequeños y Medianos Empresarios podrán mostrar y vender sus productos, transformándose una instancia importante para que puedan ampliar su clientela.
“El 85% del empleo en Chile es originado por una empresa de menor tamaño, por lo que como Gobierno tenemos un compromiso claro con ellas: en la medida en que a las pymes les vaya bien, nos va a ir bien a todos los chilenos”.
Pablo Longueira, ministro de Economía.
¿Cuáles son las principales actividades de la Semana de la Pyme?
- Muestra de emprendedores: Actividad nacional en la que se montarán ferias en los centros neurálgicos de las principales ciudades del país, en las que los emprendedores podrán exhibir y comercializar sus productos.
- Arribamipyme: En esta feria se reúne toda la red de apoyo público y privada de fomento para las mipymes. En Santiago se realizará los días 2 y 3 de octubre.
- Seminarios: en todas las regiones se han organizado seminarios y/o eventos. En Santiago, Propyme Chile realizará el seminario PymEmprende, en tanto, la Confedech se ha sumado con el seminario Líderes del Futuro.
- Premio Pyme: el viernes 5 de octubre se realizará un reconocimiento –que será entregado por las máximas autoridades de cada región- y que distingue a quienes, a través de su actividad, han contribuido al crecimiento económico y al desarrollo del país, a la generación de empleos y a la calidad de vida de sus habitantes. Se premiarán tres categorías: Premio Pyme Innovadora, Premio Pyme Mujer y Premio Pyme al Emprendedor del Año.
- Sábado Pyme: El sábado 6 de octubre se realizará un llamado nacional a adquirir productos producidos por micro, pequeños y medianos empresarios de todo el país. Las pequeñas empresas podrán bajar desde el sitio web comprapyme.cl, a partir del 24 de septiembre, el sello que las identificará como tales ante la ciudadanía.
Más información en www.emprendetechile.cl
sábado, 16 de abril de 2011
Microempresarios de Chile pueden recibir hasta $1 millón
El
programa de la Municipalidad de Santiago de Chile dispone de 65 millones para
financiar planes de negocios.
Los microempresarios, residentes en la comuna de Santiago de Chile ya pueden postular a los fondos del Créelo Santiago 2011, el programa municipal destinado a financiar los planes de negocios de los emprendedores, quienes además reciben capacitación para optimizar el éxito de sus planes de negocios.
Entre los emprendimientos innovadores, financiados con el “Créelo Santiago” destacan el de un marroquinero que adquirió una máquina troqueladora y está creando novedosas carteras; el de una ex funcionaria bancaria que hoy tiene un próspero negocio de aceitunas, encurtidos y frutos secos y el de una diseñadora que produce jabones naturales con esencias y aceites orgánicos.
Este año, el Programa –desarrollado por la Casa del Emprendedor, instancia municipal de apoyo a los emprendedores- está dotado con 65 millones y contempla el financiamiento de cada proyecto por un máximo de un millón de pesos.
Las bases y el formulario único de postulación están disponibles en la Casa del Emprendedor (Monjitas 755), donde además se entrega asesoría y orientación. Ambos documentos también se pueden descargar de la página www.munistgo.cl
Los microempresarios, residentes en la comuna de Santiago de Chile ya pueden postular a los fondos del Créelo Santiago 2011, el programa municipal destinado a financiar los planes de negocios de los emprendedores, quienes además reciben capacitación para optimizar el éxito de sus planes de negocios.
Entre los emprendimientos innovadores, financiados con el “Créelo Santiago” destacan el de un marroquinero que adquirió una máquina troqueladora y está creando novedosas carteras; el de una ex funcionaria bancaria que hoy tiene un próspero negocio de aceitunas, encurtidos y frutos secos y el de una diseñadora que produce jabones naturales con esencias y aceites orgánicos.
Este año, el Programa –desarrollado por la Casa del Emprendedor, instancia municipal de apoyo a los emprendedores- está dotado con 65 millones y contempla el financiamiento de cada proyecto por un máximo de un millón de pesos.
Las bases y el formulario único de postulación están disponibles en la Casa del Emprendedor (Monjitas 755), donde además se entrega asesoría y orientación. Ambos documentos también se pueden descargar de la página www.munistgo.cl
PROYECTOS A TRABAJAR CON EDUARDO VERGARA.-
1.- PROGRAMA RADIAL DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA.
definiciones conceptuales, marco teórico
caractrísticas de la ME
(http://www.microempresas.cl/)
Los microempresarios, por definición, son aquellas personas que forman una empresa con ventas no superiores a las 2.400 UF anuales (un promedio aproximado de $4.700.000 mensuales).
Definición utilizada por el MIDEPLAN: Es unipersonal (trabajadores por cuenta propia), o tienen un máximo nueve empleados incluido el microempresario (el umbral de número de empleados se disminuye a cinco para el caso de los sectores Comercio, Servicios, Transporte, y Almacenamiento).
El trabajador por cuenta propia, dueño de la empresa, o microempresario tiene como máximo una educación técnica o superior incompleta.
La microempresa no pertenece a los oficios de: clero, artistas, deportistas, ni servicio doméstico. Adicionalmente, esta definición identifica al subconjunto de microempresas urbanas, mediante la exclusión de las ramas de actividad económica de agricultura, pesca y minería.
(Wikipedia)
Saltar a: navegación, búsqueda
Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.
o que hayan pedido excepción ante la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional para su inclusión como pyme por tener ingresos en dólares por realizar exportaciones.
El último índice (en 2007)[cita requerida] indica que en el mercado de valores cotizan 4 pymes, 29 grandes empresas y 19 empresas corporativas.
Otra clasificación en Chile, no tan frecuente como la anterior, es por la cantidad de empleados:[5]
(SMLMV)= Salario Mínimo Legal Mensual Vigente
Actualmente se ha reemplazado la medida del salario mínimo como medida para clasificar el tipo de empresa por tamaño a la de UVT (Unidad de Valor Tributario, Ley 590 de 2000).[9]
En el artículo 5 del Capítulo I de la ley[13] se refiere al término "pequeñas empresas", que se usa exclusivamente para denominar empresas más pequeñas que las pymes, cuyos empleados no superan las 20 personas en el caso de las industrias de manufacturas, construcción transporte y otras (que no sean de ventas y servicios) o no más 5 personas, para el caso de ventas y servicios.
El Decreto Legislativo 1086 del año 2008, una ley de promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de la micro y pequeña empresa y del acceso al empleo decente, modifica las características de las MYPE, según el cual una MYPE debe reunir dos criterios, uno es la cantidad de empleados y el otro el monto de las ventas anuales equivalentes a Unidades Impositivas Tributarias (UIT):[16]
También, el decreto establece el concepto de Unidad de Propiedad Social, siendo estas Agrupaciones de carácter social y participativo, tales como: las cooperativas, consejos comunales, unidades productivas familiares y cualquier otra forma de asociación que surja en el seno de la comunidad, cuyo objetivo es la realización de cualquier tipo de actividad económica productiva, financiera o comercial lícita, a través del trabajo planificado, coordinado y voluntario, como expresión de conciencia y compromiso al servicio del pueblo, contribuyendo al desarrollo comunal, donde prevalezca el beneficio colectivo sobre la producción de capital y distribución de beneficios de sus miembros, incidiendo positivamente en el desarrollo sustentable de las comunidades.
El Coeficiente de tamaño depende de la siguiente fórmula:
SITUACIÓN ACTUAL EN CHILE DE LA ME (http://www.redmicrofinanzas.cl/web/wp-content/uploads/2010/07/Libro-Sercotec-OIT-Abril-2010.pdf)
CARACTERIZACIÓN DE LAS MIPES
http://www.redmicrofinanzas.cl/web/wp-content/uploads/2010/07/Libro-Sercotec-OIT-Abril-2010.pdf
de 49 ocupados.
seguridad social y en el nivel de ingresos
CAPÍTULO
CARACTERÍSTICAS
Según datos de la CASEN 2006, las microemp en Chile eran 1.392.028 unidades según CASEN y SII
805 mil ME están formadas por trab por cuenta propia,
contribuye a la precariedad del trabajo y
PROGRAMAS DE APOYO A LA ME
CARACT´RÍSTICAS DE LAS MIPES
- Alta informalidad
- año 2008 concentraban el 58 % de ocupación del sector privadco, y representa el 96% de las empresas del nivel formal, y se distribuye a lo largo del territorio nacional.
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA RADIAL
- Contará historias de emprendedores
- se extraerán logros y dificultades de esas historias, las cuales motivarán el desarrrollo de un tema
OJO: realizar un piloto grabado para analizar cada uno de los detalles e ir mejorándolos.
http://www.corfo.cl/sala-de-prensa/historias-de-exito qejemplos de experiencias de emprendimiemto en Chile
buenas historias, seería coomo la base del prog., y apartir de ellas, motivar la comunicación de herramientas de apoyo, financiamiento, gesti´´on, etc que existan en el país. Ver proy. CEPAS de CORFO y Asof- Asoc. de Ferias Libres-.
OJO: IDEA DE EDUARDO: PROPONERLE AL ALVI AUSPICIO DEL ESPACIO... U OTRO SUPERMERCADO PARA ALMACENEROS...
EDUARDO CONTACTAR+IA A LOS ME PARA SER ENTREVISTADOS EN EL PROG Y Q CUENTEN CÓMO FUÉ SU CASO, SU HISTORIA PARA SURGIR... DE ACUEDDO A LOS PROBLEMAS, SUGERIR VÍAS DE SOLUCIÓN A TRAVÉS DE INSTRUMENTOS EXISTENTES EN LA RED ESTATAL Y PRIVADA.
UNA FORMA SERÍA NARRAR COMO UN RADIO TEATRO BREVE, LA SITUACIÓN DE ESE ME, DANDO CUENTA DE TODOS LOS ESFUERZOS REALIZADOS AL SORTEAR CADA UNO DE LOS PROBLEMAS VIVIDOS.
OJO: realizar entrevistas en profundidad con ME para analizar dificultades, logros, capacidades de gestión,
1.- PROGRAMA RADIAL DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA.
definiciones conceptuales, marco teórico
caractrísticas de la ME
(http://www.microempresas.cl/)
Los microempresarios, por definición, son aquellas personas que forman una empresa con ventas no superiores a las 2.400 UF anuales (un promedio aproximado de $4.700.000 mensuales).
Definición utilizada por el MIDEPLAN: Es unipersonal (trabajadores por cuenta propia), o tienen un máximo nueve empleados incluido el microempresario (el umbral de número de empleados se disminuye a cinco para el caso de los sectores Comercio, Servicios, Transporte, y Almacenamiento).
El trabajador por cuenta propia, dueño de la empresa, o microempresario tiene como máximo una educación técnica o superior incompleta.
La microempresa no pertenece a los oficios de: clero, artistas, deportistas, ni servicio doméstico. Adicionalmente, esta definición identifica al subconjunto de microempresas urbanas, mediante la exclusión de las ramas de actividad económica de agricultura, pesca y minería.
(Wikipedia)
Saltar a: navegación, búsqueda
La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PYME, lexicalizado como pyme)[1] es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.
La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.
Importancia
Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas.[2] Las principales razones de su existencia son:
- Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.
- Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.
- Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.
[editar] Ventajas e inconvenientes
El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.
- Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.
- Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.
- Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.
- Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.
[editar] Pequeñas y medianas empresas por país
[editar] Argentina
En Argentina se define a las pymes por las ventas anuales y según el tipo de empresa. La clasificación depende del siguiente esquema de ingresos anuales sin impuestos (en pesos argentinos):[3]Microempresa | |||||
Pequeña empresa | |||||
Mediana empresa |
[editar] Bolivia
En Bolivia la pyme posee tres criterios básicos, ingreso por ventas y/o servicios operativos anuales netos, el patrimonio neto y el personal ocupado.El último índice (en 2007)[cita requerida] indica que en el mercado de valores cotizan 4 pymes, 29 grandes empresas y 19 empresas corporativas.
Microempresa | |
Pequeña empresa | |
Mediana empresa |
[editar] Brasil
Las definiciones de microempresa y pequeña empresa se establecen mediante la Ley Complementaria Nº123 de 2006[4][editar] Chile
En Chile el Ministerio de Economía define a las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) según las ventas anuales en Unidades de Fomento,[5] según el siguiente esquema:Microempresa | |
Pequeña empresa | |
Mediana empresa |
Microempresa | |
Pequeña empresa | |
Mediana empresa |
[editar] Colombia
En Colombia, de acuerdo con la definición de la ley 590 de 2000 y la ley 905 de 2004 la microempresa es toda unidad de explotación económica realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio, rural o urbana con planta de personal hasta 10 trabajadores y activos de menos de 501 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Según la ley 905 de 2004 la pequeña empresa es aquella con una planta de personal entre 11 y 50 trabajadores o activos entre 501 y 5000 salarios mínimos legales mensuales vigentes; por último la mediana empresa es aquella que cuenta con una planta de personal entre 51 y 200 trabajadores o activos totales entre 5001 y 30000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.[6] [7] [5] [8](SMLMV) | ||
---|---|---|
Microempresa | ||
Pequeña empresa | ||
Mediana empresa | ||
Gran empresa |
Actualmente se ha reemplazado la medida del salario mínimo como medida para clasificar el tipo de empresa por tamaño a la de UVT (Unidad de Valor Tributario, Ley 590 de 2000).[9]
[editar] Costa Rica
La CCSS (Caja Costarricense del Seguro Social), considera pymes a las microempresas, pequeñas y medianas empresas, las cuales a marzo de 2009[10] representaban el 97,8% de las empresas, la mayoría de estas se encuentran en el sector del comercio y de los servicios. La entidad ha clasificado las empresas según su tamaño:[10]Microempresa | |
Pequeña empresa | |
Mediana empresa | |
Empresa grande |
[editar] Guatemala
La Cámara de la Industria de Guatemala tiene dos tipos de definiciones de las mipymes, una está destinada para el Programa de Bonos y sigue un criterio de cantidad de empleados, y la otra definición esta destinada a definir empresas industriales utilizando un criterio basado en activos totales, cantidad de empleados y ventas anuales. Por otra parte el Ministerio de Economía tiene otra definición utilizando el criterio de cantidad de empleados. Según estas definiciones se pueden establecer los siguientes esquemas:[11]anuales (Q) | (Q) | ||
---|---|---|---|
Microempresa | |||
Pequeña empresa | |||
Mediana empresa |
(Criterio de la Cámara de Industria para el Programa de Bonos) | (Criterio del Ministerio de Economía) | |
---|---|---|
Microempresa | ||
Pequeña empresa | ||
Mediana empresa |
[editar] India
En la India se utiliza el término de "micro, pequeña, y mediana empresa", según el Acta de Desarrollo de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas de 2006 emitido por el Ministerio de Ley y Justicia de ese país, estas empresas están clasificadas según un criterio sobre la inversión en planta y maquinaria, y por el tipo de industria de la empresa:[12]Inversión en planta y maquinaria (rupias). | ||
---|---|---|
Tipo de empresa | Empresas de manufactura y producción de bienes | Empresas de servicios |
Microempresa | ||
Pequeña empresa | ||
Mediana empresa |
[editar] Japón
En Japón, la clasificación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) están reguladas por la Ley Básica de Pequeñas y Medianas Empresas. En el artículo 2 del Capítulo I de la ley indica la clasificación, que puede resumirse en la siguiente tabla:[13](yens) | |||
---|---|---|---|
Manufactura, construcción, transporte, etc. (excepto servicios y ventas) | |||
Venta mayorista | |||
Servicios | |||
Venta minorista |
[editar] México
En México, las mipymes constituyen el 90% de las empresas, el 42% del empleo, y contribuyen con un 23% del PIB.[14] Están definidas por el número de empleados con los que cuenta la empresa. En el artículo 3 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del año 2002, se establecieron los siguientes parámetros:[15] [5]Micro | |||
Pequeña empresa | |||
Mediana empresa |
[editar] Perú
En Perú existe una clasificación denominada MYPE (micro y pequeña empresa),[16] para favorecer con la legislación laboral a las microempresas y pequeñas empresas; estas en el Perú, generan el 80% del empleo (sea formal o informal).[cita requerida]El Decreto Legislativo 1086 del año 2008, una ley de promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de la micro y pequeña empresa y del acceso al empleo decente, modifica las características de las MYPE, según el cual una MYPE debe reunir dos criterios, uno es la cantidad de empleados y el otro el monto de las ventas anuales equivalentes a Unidades Impositivas Tributarias (UIT):[16]
anuales en UIT | ||
---|---|---|
Microempresa | ||
Pequeña empresa |
[editar] Uruguay
En Uruguay las pymes están constituidas según la cantidad de personal ocupado, las ventas anuales netas y los activos, como muestra el siguiente esquema:[17]anuales netas (U$S) | máximos (U$S) | ||
---|---|---|---|
Microempresa | |||
Pequeña empresa | |||
Mediana empresa |
[editar] Venezuela
Según el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social de 2008, la denomina como Pequeña y Mediana Industria (PYMI), y establece el siguiente esquema:[18]de trabajadores | en Unidades Tributarias | |
---|---|---|
Pequeña Industria | ||
Mediana Industria |
[editar] Pequeñas y medianas empresas por región
[editar] Mercosur
Cada país del Mercosur tiene su propia definición de pyme, sin embargo un grupo de trabajo del bloque desarrolló un criterio general el cual define una categorización para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Esta categorización depende de un coeficiente de tamaño: (los valores fueron definidos en 1992)[19] [5]![]() | ![]() | ![]() | |
---|---|---|---|
Microempresa | |||
Pequeña empresa | |||
Mediana empresa |
donde:
cantidad de empleados de la empresa.
cantidad de empleados de referencia.
ventas de la empresa en dólares estadounidenses.
ventas de referencia en dólares estadounidenses.
[editar] Unión Europea
Según la Recomendación de la Comisión Europea de la Unión Europea de 6 de mayo de 2003, basándose en la Carta de la Pequeña Empresa emitida en el Consejo Europeo de Santa María da Feira en junio de 2000, con entrada en vigor el 1 de enero de 2005, es la unidad económica con personalidad jurídica o física que reúna los siguientes requisitos:[20]Tipo de empresa | Empleados | Facturación (Millones de €) | Total de Balance (Millones de €) | ||
---|---|---|---|---|---|
Microempresa | |||||
Pequeña empresa | |||||
Media empresa |
[editar] Véase también
- Autoempleo
- Autogestión
- Economía social
- Emprendimiento inclusivo
- Emprendimiento social
- Microempresa
- Mittelstand
- Start-up
[editar] Referencias
- ↑ Véase el artículo «pyme», se define en el Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española, vigésima segunda edición, 2001.
- ↑ «Las pymes se erigen como las principales creadoras de empleo», artículo en el diario Aproximate, de mayo de 2010.
- ↑ «El gobierno amplía el sector pyme». Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, República Argentina.
- ↑ «Lei Complementar nº 123, de 14 de dezembro de 2006» (en portugués). Ministerio de Hacienda de Brasil.
- ↑ a b c d e Ariel Lemes Batista, Teresa Machado Hernández. «Las PYMES y su espacio en la economía latinoamericana». Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas. Universidad de Málaga.
- ↑ MIPYMES. «¿Qué es una microempresa?». Gobierno de Colombia. Consultado el 17-02-2012.
- ↑ MIPYMES. «Definición de pequeña y mediana empresa». Gobierno de Colombia. Consultado el 17-02-2012.
- ↑ MIPYMES. «Normatividad Pymes». Gobierno de Colombia. Consultado el 17-02-2012.
- ↑ «Ley 590 de 2000». Secretaría del Senado. República de Colombia. «Artículo nº 2. Definiciones».
- ↑ a b CCSS, Marzo 2009 http://www.pyme.go.cr/svs/informacion_estadistica/docs/379.pdf
- ↑ Ana Alicia Paz Pierri (2007). «Plan de negocios para la creación de un salón de fiestas infantiles en la ciudad de Guatemala». Maestría en Administración Industrial y de Empresas de Servicios, Universidad de San Carlos de Guatemala.
- ↑ «The Micro, Small and Medim Enterprises Development Act, 2006 - 16 June 2006.» (en inglés). Ministry of Law and Justice of India. Consultado el 13-01-2009.
- ↑ a b «Small and Medium Enterprise Basic Law. Chapter I General Provisions» (en inglés). Japan Small and Medium Enterprise Agency (2009).
- ↑ Instituto PYME (17-04-2011). «La Secretaría de Economía y las MIPYMES». Gobierno de México.
- ↑ «Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa». Rúbricas: Dip. Beatriz Elena Paredes Rangel, Sen. Enrique Jackson Ramírez, Dip. Adrián Rivera Pérez, Sen. Rafael Melgoza Radillo. Poder Legislativo de México (13-12-2002).
- ↑ a b «Decreto Legislativo 1086: ley de promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de la micro y pequeña empresa y del acceso al empleo decente». Ministerio de la Producción, Gobierno del Perú. (28-06-08).
- ↑ Sanguinetti, Federico Slinger, Juan Alberto Moreira, Samuel Lichtensztejn, Carlos Gasparri (19-07-1995). «Decreto 266/995: Categorización de las micro, pequeñas y medianas empresas». Poder Ejecutivo de Uruguay.
- ↑ «DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA Y UNIDADES DE PROPIEDAD SOCIAL». Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº5.890 Extraordinario (31 de julio de 2008).
- ↑ Comisión Sectorial para el MERCOSUR de Uruguay (24-2-95). «Mercosur: Las pequeñas y medianas empresas». Real Academia Uruguaya, Universidad de la República.
- ↑ Comisión Europea de la UE.. «Recomendación 2003/361/CE de la Comisión, de 6 de mayo de 2003, sobre la definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas». Diario Oficial L 124 de 20.5.2003.
[editar] Bibliografía
- Mariano Álvarez - José Durán (diciembre de 2009). Manual de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Una contribución a la mejora de los sistemas de información y el desarrollo de las políticas públicas. San Salvador: CEPAL - Naciones Unidas. http://www.eclac.org/comercio/publicaciones/xml/8/38988/Manual_Micro_Pequenha_Mediana_Empresa_TIC_politicas_publicas.pdf.
Ver las calificaciones de la página
Evalúa este artículo
Evalúa este artículo
Evaluaciones de la página
Promedio actual de calificaciones.
Confiable
Objetivo
Completo
Bien escrito
Te enviaremos un correo electrónico de confirmación. No compartiremos tu dirección de correo electrónico con terceros por nuestra Declaración de privacidad de los comentarios.
Guardado correctamente
Tu valoración aún no ha sido enviada
Tus calificaciones han caducado
Por favor, reevalúa esta página y envía calificaciones nuevas.
Ha ocurrido un error. Por favor inténtalo de nuevo más tarde.
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
¿Quieres crear una cuenta?
Una cuenta te ayudará a realizar un seguimiento de tus cambios y te permitirá participar en debates y ser parte de la comunidad.
o
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
¿Sabías que puedes editar esta página?
Categoría oculta:
- Esta página fue modificada por última vez el 23 dic 2012, a las 17:10.
- El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. - Contacto
Sociedad de Garantía Recíproca
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «SGR»)
Saltar a: navegación, búsqueda
Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son entidades financieras cuyo objeto principal consiste en facilitar el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y mejorar, en términos generales, sus condiciones de financiación, a través de la prestación de avales ante bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito, Administraciones Públicas y clientes y proveedores.[1]
Una de las consecuencias directas de la intervención de la SGR, al minimizar el riesgo asumido con la intervención de su aval, es que el el banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito presta la financiación a tipos bajos y plazo largo, mediante convenios o líneas de crédito con las SGR.
Por otro lado, a cambio de la garantía recibida, la PYME, por su parte, adquiere la obligación de adquirir una o más cuotas sociales de la SGR, incrementando por tanto los recursos propios de la misma y, en definitiva, su capacidad de asumir nuevas operaciones de aval. Dicho importe, si se desea, será íntegramente reembolsado a la cancelación del crédito obtenido. En caso contrario, la PYME permanecerá como socio partícipe, y tendrá así acceso a otras prestaciones y servicios de la SGR.[3]
En las SGR existen dos tipos de socios: los socios partícipes y los socios protectores.Los socios partícipes son a los que se les presta la garantía de la sociedad, deben ser pequeños y medianos empresarios, habrán de pertenecer al sector o sectores de actividad económica mencionados en los estatutos sociales, y su establecimiento deberá estar situado en el ámbito geográfico delimitado en los propios estatutos.[5]
Las SGR junto a los socios partícipes, cuentan con la figura de los socios protectores cuyo papel ha sido de vital importancia para la creación y desarrollo de las SGR. Entre los principales socios protectores, encontramos a las Comunidades Autónomas, Cámaras de Comercio, Diputaciones Provinciales, Asociaciones de empresarios, Bancos, Cajas de Ahorro y empresas privadas. Los apoyos a la sociedad de garantía por parte de los socios protectores pueden ser, tanto en forma de capital, como al denominado Fondo de Provisiones Técnicas. Los socios protectores no tienen derecho a solicitar las garantías de la SGR. Con el fin de garantizar la independencia de la sociedad de garantía recíproca, los votos de los socios protectores en su conjunto no podrán representar más del 50 por 100 del total de votos.[6]
Índice[ocultar] |
[editar] Actividad
Las sociedades de garantía recíproca, o SGR, nacen para resolver los problemas financieros de las pequeñas y medianas empresas, prestándole apoyo financiero mediante la concesión de avales que respalden su posición financiera frente a las entidades de crédito, los proveedores, clientes y Administraciones Públicas.[2] La actividad de estas sociedades, beneficia a la PYME, pues al ser avalada puede acceder al crédito, y beneficia a su vez a la entidad de crédito, pues invierte sin riesgo al ser la SGR la que responde, como avalista, en caso de que la operación financiera sea fallida. Esta última se beneficia además, de otra serie de factores como pueden ser el valor añadido del estudio y seguimiento de la viabilidad de la operación por la garante.Una de las consecuencias directas de la intervención de la SGR, al minimizar el riesgo asumido con la intervención de su aval, es que el el banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito presta la financiación a tipos bajos y plazo largo, mediante convenios o líneas de crédito con las SGR.
Por otro lado, a cambio de la garantía recibida, la PYME, por su parte, adquiere la obligación de adquirir una o más cuotas sociales de la SGR, incrementando por tanto los recursos propios de la misma y, en definitiva, su capacidad de asumir nuevas operaciones de aval. Dicho importe, si se desea, será íntegramente reembolsado a la cancelación del crédito obtenido. En caso contrario, la PYME permanecerá como socio partícipe, y tendrá así acceso a otras prestaciones y servicios de la SGR.[3]
[editar] Regulación legal
La regulación legal de estas sociedades nació en 1978, con cierto retraso respecto de Europa y se modificó en 1988 con la aprobación de la Ley de Intervención y Disciplina de las entidades de crédito, que sometió a estas sociedades al control e inspección del Banco de España, en igual medida que las entidades de crédito. La creación de la SGR debe ser autorizada por el Ministerio de Economía y Hacienda, previo informe del Banco de España y de la Comunidad Autónoma en la que vaya a establecer su domicilio social.[2][editar] Carácter mutual
Otra nota característica de estas sociedades es que sólo pueden garantizar operaciones de sus socios, lo cual implica que para conceder el aval a una pyme, esta deberá adquirir necesariamente la condición de socio. No se persigue ni la obtención de beneficios ni el reparto de dividendos.[4]En las SGR existen dos tipos de socios: los socios partícipes y los socios protectores.Los socios partícipes son a los que se les presta la garantía de la sociedad, deben ser pequeños y medianos empresarios, habrán de pertenecer al sector o sectores de actividad económica mencionados en los estatutos sociales, y su establecimiento deberá estar situado en el ámbito geográfico delimitado en los propios estatutos.[5]
Las SGR junto a los socios partícipes, cuentan con la figura de los socios protectores cuyo papel ha sido de vital importancia para la creación y desarrollo de las SGR. Entre los principales socios protectores, encontramos a las Comunidades Autónomas, Cámaras de Comercio, Diputaciones Provinciales, Asociaciones de empresarios, Bancos, Cajas de Ahorro y empresas privadas. Los apoyos a la sociedad de garantía por parte de los socios protectores pueden ser, tanto en forma de capital, como al denominado Fondo de Provisiones Técnicas. Los socios protectores no tienen derecho a solicitar las garantías de la SGR. Con el fin de garantizar la independencia de la sociedad de garantía recíproca, los votos de los socios protectores en su conjunto no podrán representar más del 50 por 100 del total de votos.[6]
[editar] Tipos
Habitualmente las Sociedades de Garantía operan en un ámbito geográfico concreto, pero también las hay sectoriales. En España, la Confederación Española de Garantía Recíproca (CESGAR) distingue entre:[7]- Sectoriales: entre las que estarían Fianzas y Servicios Financieros S.G.R, para el sector del juego, Transaval, S.G.R para el sector del transporte, Audiovisual,S.G.R para el sector audiovisual y Oinarri,S.G.R. para las entidades y empresas de la Economía Social.
- Territoriales:
- Andalucía: Avalunion S.G.R. y Suraval S.G.R.
- Aragón: Avalia Aragón S.G.R.
- Canarias: Sogarte S.G.R. y Sogapyme S.G.R.
- Cantabria: Sogarca S.G.R.
- Cataluña: Avalis de Catalunya S.G.R.
- Castilla-La Mancha: Aval Castilla-La Mancha S.G.R.
- Castilla y León y La Rioja: Iberaval S.G.R.
- Comunidad de Madrid: Avalmadrid S.G.R.
- Comunidad Valenciana: S.G.R. Comunidad Valenciana
- Extremadura: Extraval S.G.R.
- Galicia: Sogarpo S.G.R. y Afigal S.G.R.
- Islas Baleares: Isba S.G.R.
- País Vasco: Elkargi S.G.R. y Oinarri S.G.R.
- Principado de Asturias: Asturgar S.G.R.
- Región de Murcia: Undemur S.G.R.
[editar] Referencias
- ↑ cesgar.es (ed.): «¿Qué es una SGR?».
- ↑ a b Rodríguez, Luis; Calvo, Antonio;Parejo José Alberto;Cuervo Álvaro. Manual de sistema financiero español. Editorial Ariel. ISBN 978-84-344-4553-6.
- ↑ cesgar.es (ed.): «¿Qué es una SGR?».
- ↑ cesgar.es (ed.): «Naturaleza y características de las SGR».
- ↑ cesgar.es (ed.): «Naturaleza y características de las SGR».
- ↑ cesgar.es (ed.): «Naturaleza y características de las SGR».
- ↑ cesgar.es (ed.): «¿A qué SGR dirigirme?».
SITUACIÓN ACTUAL EN CHILE DE LA ME (http://www.redmicrofinanzas.cl/web/wp-content/uploads/2010/07/Libro-Sercotec-OIT-Abril-2010.pdf)
CARACTERIZACIÓN DE LAS MIPES
http://www.redmicrofinanzas.cl/web/wp-content/uploads/2010/07/Libro-Sercotec-OIT-Abril-2010.pdf
La MIPE se caracteriza por su gran heterogeneidad
desde el punto de vista de
su estructura productiva y administrativa,
presentando realidades muy diversas,
desde empresas de una sola persona –
trabajadores
por cuenta propia
– a empresas
de 49 ocupados.
La alta informalidad de la microempresa
tiene aparejada problemas de calidad del
empleo. Esto se refleja en múltiples aspectos,
como en la precariedad en materia de
seguridad social y en el nivel de ingresos
Parte importante
de la ocupación generada por
la MIPE corresponde a
trabajadores por
cuenta propia
(56%) por lo que es necesario
tener muy presente esta forma de
estructura empresarial en el análisis del
segmento.
En resumen, la MIPE tiene gran importancia
desde la perspectiva del empleo, de la
proporción de empresas que representa,
de la dinámica de creación de empresas y
cada vez más, cobra relevancia por su presencia
en el sector terciario. Constituyen
desafíos para este segmento de empresas,
la calidad del empleo y la informalidad, su
baja productividad y participación cada
vez menor en las ventas totales. Especialmente
esto último está señalando claramente
desafíos en materia de competitividad
y de inserción en los mercados,
consustanciales al mejoramiento de la
calidad del empleo.
Definición general de tamaño Ventas anuales (UF)
Microempresa De 0,1 a 2.400
Pequeña empresa De 2.401 a 25.000
Mediana empresa De 25.001 a 100.000
Gran empresa Superior a 100.001
Tamaño para temas laborales Empleo promedio
Microempresa De 1 a 9
Pequeña empresa De 10 a 49
Mediana empresa De 50 a 199
Gran empresa De 200 y más
SITUACIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN CHILE |
15
CAPÍTULO
CARACTERÍSTICAS
Según datos de la CASEN 2006, las microemp en Chile eran 1.392.028 unidades según CASEN y SII
805 mil ME están formadas por trab por cuenta propia,
La situación de informalidad de
estas empresas dificulta su crecimiento,
contribuye a la precariedad del trabajo y
PROGRAMAS DE APOYO A LA ME
CARACT´RÍSTICAS DE LAS MIPES
- Alta informalidad
- año 2008 concentraban el 58 % de ocupación del sector privadco, y representa el 96% de las empresas del nivel formal, y se distribuye a lo largo del territorio nacional.
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA RADIAL
- Contará historias de emprendedores
- se extraerán logros y dificultades de esas historias, las cuales motivarán el desarrrollo de un tema
OJO: realizar un piloto grabado para analizar cada uno de los detalles e ir mejorándolos.
http://www.corfo.cl/sala-de-prensa/historias-de-exito qejemplos de experiencias de emprendimiemto en Chile
buenas historias, seería coomo la base del prog., y apartir de ellas, motivar la comunicación de herramientas de apoyo, financiamiento, gesti´´on, etc que existan en el país. Ver proy. CEPAS de CORFO y Asof- Asoc. de Ferias Libres-.
OJO: IDEA DE EDUARDO: PROPONERLE AL ALVI AUSPICIO DEL ESPACIO... U OTRO SUPERMERCADO PARA ALMACENEROS...
EDUARDO CONTACTAR+IA A LOS ME PARA SER ENTREVISTADOS EN EL PROG Y Q CUENTEN CÓMO FUÉ SU CASO, SU HISTORIA PARA SURGIR... DE ACUEDDO A LOS PROBLEMAS, SUGERIR VÍAS DE SOLUCIÓN A TRAVÉS DE INSTRUMENTOS EXISTENTES EN LA RED ESTATAL Y PRIVADA.
UNA FORMA SERÍA NARRAR COMO UN RADIO TEATRO BREVE, LA SITUACIÓN DE ESE ME, DANDO CUENTA DE TODOS LOS ESFUERZOS REALIZADOS AL SORTEAR CADA UNO DE LOS PROBLEMAS VIVIDOS.
OJO: realizar entrevistas en profundidad con ME para analizar dificultades, logros, capacidades de gestión,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)