Quienes Somos
INTRODUCCION AL PORQUE DE LA CREACION DEL INSTITUTO DE LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO (IEMT) DE CONUPIA
Los micro, pequeños y medianos empresarios que constituyen la mayoría de las empresas formales (95,9% del total) y están organizados en poco más de 740.000 empresas y seguramente la totalidad de las empresas informales son micro y ocasionalmente pequeñas empresas (son casi 800.000) de Chile.Sin embargo su importancia económica es cada vez menos significativa. Si en 1990 la participación de la mipyme en las ventas totales del país era de 30%, hoy esta cifra no supera el 13,5%. Este segmento de empresas da trabajo a 3.920.615 personas lo que representa un 68,3% del empleo privado del país.(La situación de la micro y pequeña en Chile, Sercotec/OIT, Santiago, 2010)
Los problemas que tienen las empresas de menor tamaño según nuestro punto de vista
Existen tres grupos de problemas que explican porque la micro, pequeña y mediana empresa juegan un rol tan mínimo en el desarrollo de Chile. Estos son:a) Acceso al mercado
En la problemática del acceso al mercado se encuentra seguramente la causa principal de todas las dificultades para el desenvolvimiento del sector. Las privatizaciones de los años 70, el desarrollo de un modelo exportador, la inexistencia de barreras de protección a la industria nacional, la consolidación del proceso de monopolización de los mercados, etc. fueron algunos de los elementos que llevaron a la difícil situación en que se encuentra actualmente la PYME en Chile.
En la actualidad esto tiene diversas manifestaciones, pero principalmente se debe considerar el trato abusivo y el uso de la posición dominante que sufren los pequeños a manos de las empresas más grandes tanto como proveedores y como cliente. Otro aspecto de esta misma lógica es el descuento por volumen que hace a los pequeños productores incapaces de competir por una condición injusta desde la partida de cualquier competencia.
Existe una experiencia positiva en este tema del acceso al mercado. Y es ChileCompra, hoy Mercado Publico, la participación efectiva de los mipymes en las ventas es superior al 52% que contrastado con el 13,5% del mercado normal es una gran demostración de que en un mercado con mas trasparencia y reglas claras los pequeños pueden jugar un rol mayor.
b) Acceso al financiamiento
El gobierno ha puesto recursos que los ha licitado a través de CORFO a la banca privada, esto es el Fogape, Fogain, reprogramación de pasivos, garantías a la reconstrucción, etc. pero que no llegan a los que debieran ser sus legítimos destinatarios, es decir, los micro, pequeños y medianos empresarios que hacen un esfuerzo por mantener e incrementar sus negocios. La tasa de interés a la que se le presta los recursos financieros a los mipymes es entre 5-10 veces mayor que la que obtiene la gran y mega empresa. El gran argumento es el mayor riesgo, la inexistencia de garantías y la falta de flujo. Si sumamos la deuda comercial con el sistema financiero bancario a diciembre de 2008 de los micro, pequeños y medianos deudores esta alcanza al 15,2% del total y esta repartida entre el 98,5% del total de las empresa deudoras. Los grandes y mega deudores tienen el 84,8% del total y representan 1,5% del total de las empresas. En otras palabras, el riesgo es pequeño en la micro, pequeña y mediana empresa pues esta atomizado en mucha operaciones (720.000) con montos pequeños, pero no es así con el crédito otorgado a la gran empresa. El asunto de las garantías que es la otra causa del no otorgamiento de crédito, tiene justamente la razón de ser del fogape, fogain y otros, pero que la banca comercial utiliza a su albedrío principalmente para fidelizar a sus buenos clientes. El BancoEstado en las difíciles circunstancias de la crisis y el terremoto ha jugado un rol diferente, pero que no alcanza para cambiar el signo en el conjunto de la oferta bancaria. El DICOM es para la mipyme un castigo, pues hace imposible no solo acceder a la banca comercial, sino que además nos dificulta el acceso a las ayudas que el Estado tiene disponible y todas complicaciones que de esto se desprende.
c) Fomento productivo
El tercer gran problema es el fomento productivo. En los últimos 20 años el fomento productivo se ha incrementado en más de 5 veces respecto de 1990. Eso parece muy positivo. Sin embargo, sigue distribuido en muchos ministerios y en una gran cantidad de agencias del Estado. La oferta es muy variada, pero no logra llegar a los que más interesa ayudar: los pequeños empresarios que contratan mano de obra. La mayor parte de los programas son pilotos, y se hace poco seguimiento del efecto que realmente tiene la inversión de estas platas.
Los atributos de la pequeña empresa son los que explican el porque de nuestra especialización en este segmento de las empresas de Chile
Los micro, pequeños y medianos empresarios de Chile tienen una serie de atributos que los hacen imprescindibles en el funcionamiento de la economía nacional más allá de las dificultades por las que atraviesan en uno u otro momento del devenir social. A saber,1. Están distribuidos por todo el territorio nacional. A diferencia de las empresas grandes que están instaladas solo en los lugares donde tienen sus explotaciones o sus casas matrices. Le da continuidad a la nación.
2. La mipyme es redistribuidora de la riqueza por excelencia, en este sector no hay concentración económica sino que reparto de lo poco que se genera como ingreso
3. Aquí se genera la mayor parte del trabajo ofrecido en el país.
4. En números reales sumando a los empresarios formales y los informales, y si agregamos a los trabajadores asalariados o no llegaremos a un universo de alrededor de 4 millones de chilenos y si sumamos a sus familias, obviamente aquí esta la mayoría del país.
5. En la mipyme se produce el apresto laboral de la mayor cantidad de jóvenes que se incorporan al proceso productivo. Este es un servicio a la nación que no tiene retribución.
6. La mipyme esta dedicada al mercado nacional, y más específicamente a servir a los sectores de menores ingresos de la población.
7. En las empresas de menor tamaño esta el potencial de desarrollo de la economia chilena. La gran empresa vinculada al mercado mundial y productora materias primas con bajo valor agregado lo hace a estándares mundiales y tiene poco espacio para crecer en productividad. No así la PYME que si pudiera desplegarse en toda su creatividad e ingenio crecería muy fuertemente el país.
8. Las mipyme dan solvencia a la gobernanza democrática. Son millones de agentes del desarrollo democrático y participativo
Las debilidades
Las empresas de menor tamaño tienen muchas debilidades que de alguna manera ayudan a entender el porque de su desmejorada situación. Algunas de ellas sin ser exhaustivas son:1. son muchas unidades que podrían ser más productivas si se trabajará asociativamente.
2. no están vinculados al mercado externo, que se supone es el que crea mayor valor y mayor utilidad para las empresas.
3. las mipymes están atrasadas en su desenvolvimiento tecnológico.
4. también tienen una falta crónica de capital, es decir, son empresas con poco capital y con poca capacidad de captar capitales de terceros para su desarrollo.
5. a los empresarios de las empresas de menor tamaño les faltan conocimientos y uso de la inteligencia de mercado.
6. la gestión no es moderna y en muchos casos es muy insuficiente para enfrentar los retos de la modernidad
Las empresas de menor tamaño son una realidad económica. Muy pocas podrán llegar a gran o mega empresa. En la practica lo que sucede es que la gran mayoría se mantendrá como pequeños y los que fracasan vuelven a emprender.
Hay negocios que son para pequeños y se mantendrán para PYMES. Solo algunos ejemplos: los camioneros, el comercio detallista, los taxibuses, los taxis básicos y colectivos, los feriantes, el pequeño hotel o hostal, los servicios a las personas: peluqueros, lustrabotas, maestros “chasquillas”, los servicios a las empresas, los servicios profesionales, el subcontrato de la construcción, el subcontrato de la minería, la pesca artesanal, la agricultura familiar campesina, y un largo etc. etc.
Se trata de ver como cuidamos que los grandes respeten esta situación y no vayan por el mercado de los pequeños y de los pobres. El tema es como protegemos a las actividades en que si es posible que los grandes vayan por los pequeños, por ejemplo los hoteles, hostales y otros emprendimientos pequeños de servicio al turismo.
La Empresa de Menor Tamaño (EMT) son profundamente partidarios del dialogo social. En general, se considera que dialogando podemos construir un país y una sociedad mejor.
El Estatuto PYME es una ley que aporta al rompimiento de la lógica neoliberal que somos todos iguales. En el mercado esta afirmación es falsa, y por eso el Estado debe ayudar a los más débiles para equilibrar en algo la cancha. Justamente en su discusión tuvo unanimidad por ser una causa muy sentida y que afecta a todas las familias chilenas.
EL INSTITUTO DE LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO (IEMT)
Nace de la necesidad de conocer más y mejor la situación de los micro, pequeños y medianos empresarios. Falta estudio para tener un diagnostico certero de esta realidad así como proponer mejoras y ajustes en la política publica que aminoren las dificultades de los actores mas pequeños del mercado. Hoy no hay quien haga este trabajo desde la perspectiva y los intereses de los propios empresarios de menor tamaño. Los temas que preocupan al IEMT son todos los anunciados en el diagnostico anteriores y que se pueden sintetizar en los que viene más abajo:- problemas de entorno del desarrollo del sector: acceso al mercado, acceso al financiamiento y fomento productivo
- los meritos que tienen los empresarios mipymes y que son escasamente reconocidos
- problemas del desarrollo interno del sector
- la lógica del desenvolvimiento de las mipymes y la necesaria reflexión sobre un modelo de desarrollo que ponga a las EMT en el centro de su actividad
- la participación en el dialogo social
- las adecuaciones legales para mejorar el entorno
Naturalmente este es el cúmulo de los problemas que deseamos develar, pero la capacidad real es que solo se podrán abarcar algunos temas. Esta es la línea estratégica de largo aliento que nos orientará.
No hay comentarios:
Publicar un comentario