viernes, 17 de mayo de 2013

Emprendedores chilenos llegan al millón y medio






Emprendedores chilenos llegan al millón y medio


Los trabajadores por cuenta propia bordean el millón 400 mil y los “empresarios o empleadores” son otros 100 mil. Foto: Getty Images  

Emprende Microfinanzas, entidad del grupo de la Fundación Microfinanzas BBVA, entregó análisis de cifras oficiales en que destaca la existencia de un importante grupo de chilenos que han optado por desarrollar negocios propios.

Los trabajadores por cuenta propia bordean el millón 400 mil y los “empresarios o empleadores” son otros 100 mil. Entre ellos la pobreza es menor y se rechaza la opción de volver al trabajo asalariado. Las mujeres emprendedoras han crecido en más del doble en la última década.

Dificultades para formalizarse y bajo acceso a financiamiento y seguridad social destacan como sus principales problemas.

Un total de un millón 378 mil trabajadores por cuenta propia (TCP) existen en Chile. A estos se suman 101 mil chilenos que se declaran empresarios o empleadores. Este es uno de los datos del Censo 2012 que destacan en el análisis desarrollado por Emprende Microfinanzas, entidad del grupo de la Fundación Microfinanzas BBVA.

Pablo Coloma, gerente general de Emprende, explicó que “es muy relevante que en Censo indague sobre el trabajo por categoría ocupacional. Observamos en los datos que casi un millón 400 mil personas han hecho del trabajo por cuenta propia su actividad económica, a los que se suman 100 mil chilenos que se declaran derechamente como empresarios o empleadores. Es decir, tenemos un millón y medio de chilenos que han hecho del emprendimiento su principal actividad de vida”.

Los TCP son aquellas personas que han decidido que su emprendimiento personal sea su principal actividad económica. Encontramos en este segmento desde profesionales liberales con altos ingresos y que ejercen su actividad independientemente, a comerciantes establecidos, modistas que trabajan en su casa, feriantes, vendedores ambulantes, jardineros, por nombrar algunos ejemplos.

Según explica Coloma, la base de datos entregada por el INE permite realizar análisis y comparaciones con otras fuentes oficiales, como la CASEN y la encuesta Encuesta de Microemprendimiento (EME 2011) del Ministerio de Economía. Estos análisis permiten comenzar a describir un sector que aunque poco conocido, es muy relevante para la economía nacional, en tanto da cuenta del 40% de los puestos de trabajo que genera el sector privado.

Algunas cifras

El Censo 2012 muestra que en Chile existen 1.378.000 Trabajadores por Cuenta Propia (TCP), a los cuales se agregan 101 mil empresarios o empleadores. Esto da un total de 1.480.000 emprendedores en el país. Las cifras de la CASEN 2011 son coincidentes, en cuanto muestra la existencia de poco más de un millón y medio de emprendedores, incluyendo a los TCP y los empresarios o empleadores. Lo más importante es que este es un sector en desarrollo, entre 2009 y 2011, la CASEN muestra que los microempresarios crecieron en 143 mil personas.

El Censo 2012 señala que un 65,3% de los TCP son hombres y un 34,7% mujeres. Es decir, mientras en 2002 había 215 mil mujeres que emprendían en Chile, en la actualidad casi medio millón de mujeres desarrollan un negocio. Aumenta a más del doble la incorporación de la mujer al emprendimiento en la última década.

“Sin duda -señala Coloma- las mujeres valoran el trabajo por cuenta propia y la posibilidad que les da de generar un emprendimiento en el hogar que sea compatible con las labores que demanda el cuidado de sus familias. Para las mujeres jefas de hogar este emprendimiento genera la fuente de ingresos que les permite sacar adelante a sus familias; y para aquellas que no son jefas de hogar, el trabajo por cuenta propia les permite complementar ingresos del hogar y mejorar la calidad de vida de sus familias. Por eso se están incorporando cada vez con más frecuencia esta forma de emprender. De hecho, en la encuesta EME las mujeres microempresarias dicen, en márgenes del 80%, que prefieren emprender que buscar trabajo porque ello les permite realizar tareas en el hogar y ajustar las horas trabajadas a su realidad”.

¿Cómo se puede describir a estos microempresarios o TCP?

Lo primero que hay que señalar es que del millón 400 mil personas que se autodefinen como Trabajador por Cuenta Propia, 360 mil (un 25,8%) son profesionales o técnicos que ejercen liberalmente su profesión. En tanto, prácticamente tres cuartos de los TCP (un millón de personas) desarrollan un emprendimiento sin haber cursado estudios específicos para ello. Este millón de personas, junto a los casi 80 mil chilenos que se declaran empleadores de hasta 10 trabajadores, son lo que usualmente llamamos microempresarios.

Mientras que en la totalidad de la población, según la encuesta CASEN 2011, la pobreza alcanza al 14,45%, entre los TCP alcanza al 8,4%. Es decir, entre los emprendedores la pobreza es menor, pues los ingresos que genera la microempresa posibilitan generar o complementar ingresos familiares y salir de la pobreza o protegerse de caer en pobreza.

Las principales motivaciones que los emprendedores argumentan para trabajar por cuenta propia, según EME, son que “me da mayor satisfacción” tener un emprendimiento propio (83%), “puedo aprovechar mejor mis habilidades” (84%) y “me permite ajustar las horas trabajadas” (83%).

Por ello, pese a que un alto porcentaje de los microempresarios han trabajado como dependientes, un 68% de ellos señala que “no volvería a trabajar como asalariado”.

Los principales sectores económicos de la microempresa son Comercio y restaurant 42%, agricultura 11%, manufacturas y construcción, cada una con un 10%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario